Tres para ver en Londres
Junto con la semana de la moda de Londres, que cumple 40 ediciones y se celebra del 16 al 20 de febrero, la capital inglesa ofrece un amplio abanico de posibilidades artísticas, que vibran al ritmo de una de las semanas más importantes a nivel cultural, y donde sobresalen exposiciones como las de Yoko Ono, entre otros imperdibles de la agenda local.
Tate Modern, uno de los más importantes museos de Reino Unido, inauguró una gran exposición dedicada a la japonesa Yoko Ono, "Music of the Mind" (Música de la mente), un recorrido por más de 200 obras que repasa seis décadas de la carrera de la artista, activista y viuda del músico John Lennon.
La exposición se centra en momentos clave de la carrera de la artista de 91 años, como sus inicios en el movimiento Fluxus, su época de residencia en Londres cuando conoció al cantante de The Beatles, o su polémica performance "Cut Piece" (1964), en la que se invitaba a la gente a cortarle la ropa con una tijera, para alertar acerca de la violencia sobre las mujeres.
Se destacan en el recorrido piezas como "Peace is Power" (La paz es poder) y "Wish Tree" (El árbol de los deseos), donde los visitantes pueden contribuir con deseos personales de paz.
A través de las “instrucciones” que aparecen en su mítico libro “Pomelo” (Grapefruit) -aquellos mensajes simples y poéticos, que invitan al lector a realizar determinadas acciones, como por ejemplo "escuchar el sonido de la Tierra girando" o "encender un fósforo y observar hasta que se consuma"-, Yoko Ono invita a los espectadores a participar con la imaginación, o activamente, en sus obras. Del 15 de febrero al 1 de septiembre en Tate Modern.
Una muestra sobre el poder y el creciente interés por el arte textil en el mundo, con nombres destacados como la chilena Cecilia Acuña, la inglesa Tracey Emin o el paraguayo que residió toda su vida en Argentina, Feliciano Centurión, se presenta bajo el título “Unravel. El poder y la política de los textiles en el arte”, del 13 de febrero al 26 de mayo en el Barbican Centre.
En esta gran exposición colectiva, 50 artistas internacionales y de diversas generaciones utilizan textiles, hilos y fibras para comunicar ideas vitales sobre el poder, la resistencia y la supervivencia.
Desde piezas íntimas hechas a mano hasta instalaciones escultóricas monumentales, estas obras ofrecen relatos de violencia, imperialismo y exclusión junto a historias de resiliencia, amor y esperanza. Estos trabajos desafían las estructuras de poder y buscan reimaginar el mundo.
“Los textiles nos cubren y protegen, atraen nuestros sentidos, activan nuestros recuerdos, representan nuestras creencias, guardan nuestras historias. Nos envuelven en telas cuando nacemos y nos envuelven en ellas cuando morimos. Como medio artístico, el textil puede hablar de las alegrías y las penas del ser humano”, explica el texto de sala.
La muestra incluye también obras de la argentina Mercedes Azpilicueta, la marroquí Yto Barrada, la francesa Louise Bourgeois, la estadounidense Judy Chicago y la surcoreana Kimsooja, entre otros.
La Royal Academy inauguró la exposición "Entangled Pasts" (Pasados enredados), una muestra colectiva que se propone aportar nuevas narrativas alrededor del colonialismo, donde destaca la imponente instalación del artista Tavares Strachan, quien recrea con esculturas "La última cena" de Leonardo Da Vinci a tamaño natural, pero en vez de apóstoles presenta figuras destacadas de la historia negra.
La exhibición propone repasar la historia desde 1768 hasta el presente, a través de cien importantes obras, históricas y contemporáneas, de artistas de las diásporas africana, caribeña y sudasiática. Se destacan nombres de artistas como William Turner y Joshua Reynolds pero también El Anatsui y Sonia Boyce.
"La primera cena (Galaxy Black)", inspirada en el icónico fresco de Da Vinci, ocupa un destacado lugar en el patio exterior del museo, a cielo abierto: una pieza artística realizada en bronce que propone una reivindicación de figuras que la historia pasó por alto, debido a su color de piel.
Detrás de una larga mesa, se pueden ver los invitados a la cena de tamaño natural que en vez de apóstoles son figuras de la historia afroamericana, y en donde -no exento de polémica- Haile Selassie, el último emperador de Etiopía, ocupa el rol de Cristo. El artista Tavares Strachan (Bahamas) coloca una escultura de sí mismo en el extremo izquierdo de la mesa, como si fuera Judas, seguido de figuras como la madrina del rock and roll Sor Rosetta Tharpe o Shirley Chisholm, la primera mujer afroamericana elegida para el Congreso de Estados Unidos.
La muestra "Entangled Pasts, 1768-now: Art, Colonialism and Change" se exhibe en la Royal Academy, del 3 al 28 de abril.