Arte y cultura

Obras de Malba desembarcan en Qatar en una mega exposición

Un recorrido por la primera exhibición a gran escala de arte latinoamericano.

aircraft airplane transportation vehicle

En Doha, la capital de Qatar, donde el desierto de arenas casi blancas se encuentra con una arquitectura futurista de altos rascacielos recortada en el horizonte, se vivió una noche inolvidable para la escena artística internacional: el Museo Nacional de Qatar (NMoQ), esa deslumbrante estructura diseñada por Jean Nouvel e inspirada en la rosa del desierto, abrió sus puertas a “Latinoamericano”, una muestra de 170 obras provenientes del Malba y la colección personal de Eduardo Costantini, incluyendo íconos como “Autorretrato con chango y loro” de Frida Kahlo, “Baile en Tehuantepec” de Diego Rivera, “El viudo” de Fernando Botero y “Juanito dormido” de Antonio Berni.

La postal en las salas expositivas incluyó obras icónicas de artistas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela, siendo apreciadas por los visitantes locales en sus típicas vestimentas, las mujeres con la tradicional abayha negra y el tocado shayla, y los hombres con las impolutas túnicas blancas llamadas kandurah. Al caer la tarde, circulaban en bandejas mini churros con dulce de leche, alfajorcitos y otras delicias argentinas además de bebidas, estrictamente sin alcohol. Horas después, la cena oficial para celebrar la inauguración estuvo a cargo del chef argentino con tres estrellas Michelin, Mauro Colagreco.

La llegada de obras de Malba y Costantini a uno de los museos más importantes de Qatar marca un hito en la historia de ambas naciones. Es la primera exposición a gran escala de arte latinoamericano que se presenta en la región de Medio Oriente, África del Norte y Asia del Sur (WANA). La iniciativa, en uno de los países más ricos del mundo, gracias a sus recursos primero de petróleo y luego de gas natural, forma parte del Año de la Cultura Qatar–Argentina-Chile 2025, una acción que promueve alianzas culturales duraderas con diferentes países. 

En el corazón del museo, a cielo abierto, daba la bienvenida al público “La escultura de los sueños”, icónica obra de la argentina Marta Minujín -una pieza inflable, lúdica y pop- en la que es posible susurrar un deseo al atravesarla por dentro, como antesala de la impronta latinoamericana que aguardaba puertas adentro del edificio. La inauguración contó con la presencia de figuras internacionales como el curador Hans Ulrich Obrist, el artista Jeff Koons y la mismísima Sheikha Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, quien preside QatarMuseums. La jequesa -elegida en diferentes años como una de las personas más influyentes del mundo del arte a nivel global- acompañó la vibrante semana de inauguraciones donde se contaron también las seis exposiciones del Festival de fotografía Tasweer en el espacio de arte Fire Station y en el Mathaf Arab Museum of Modern Art, y otras muestras en el icónico Museo de Arte Islámico y en M7, el centro de moda y diseño de Doha. 

“Latinoamericano. Modern and Contemporary Art from Malba and Eduardo Costantini Collections” estará en exhibición hasta el 19 de julio en el Museo Nacional de Qatar, en las mismas tierras donde la Selección Argentina de fútbol levantó su tercera Copa del Mundo. Un recuerdo que aún flota en la memoria colectiva, como recordó Isa Al Shirawi, jefe de Exposiciones Internacionales de Qatar Museums y co-curador de la exposición: “Cuando Argentina ganó el Mundial, vimos la camaradería entre los hinchas argentinos y los cataríes. Ahí entendimos que había algo en común”. La exposición, co-curada junto a María Amalia García (jefa de curaduría del Malba), se estructura en seis núcleos temáticos que abordan la identidad, la resistencia, la urbanización, la memoria y la diáspora. 

La idea de representar la diversidad de todo un continente como América Latina a través de un conjunto de obras, es el interrogante central que entrelaza esta exposición e invita a descubrir un rico y variado patrimonio artístico que ha sido influyente durante mucho tiempo pero que está infrarrepresentado en la narrativa mundial. “Latinoamericano” busca ofrecer así una visión panorámica de la producción del continente a través de 170 obras de 109 artistas en formatos diversos -pintura, fotografía, video, escultura, instalación, textil y documentación de archivo- en un arco temporal que va de 1900 a la actualidad. 

“La exposición busca tender puentes. Pensamos que el espacio geográfico nos separaba, pero en realidad estamos más conectados de lo que creemos”, dijo Al Shirawi, jefe de exposiciones de Qatar Museums, quien demostró un impresionante conocimiento del arte latinoamericano. Lo rodeaban obras de Pedro Figari, Xul Solar, Cecilia Vicuña, Victor Grippo, Leonora Carrington, Joaquín Torres-García, Miguel Covarrubias, Grete Stern, Remedios Varo, Emilio Pettoruti, Gyula Kosice, Rogelio Pollesello, Jorge de la Vega y Wifredo Lam, entre otros.

En su conjunto, el envío desde Argentina hasta el Golfo Pérsico, ofrece una amplia exploración de la cultura visual latinoamericana, evidenciando cómo artistas de todo el continente han reflejado, desafiado y remodelado las realidades sociales, políticas y culturales a través del arte.

“Lo que es realmente importante reflexionar -añadió Al Shirawi- es la diversidad de América Latina. Mostramos no sólo a Diego y Frida, sino también a parejas como Martha Boto y Gregorio Vardanega. Eso también es parte del relato”. Y aunque las geografías sean distintas, hay una sintonía que se percibe: “Qatar también es un gran centro de diversidad de identidades. Esa pluralidad nos conecta”, señaló.

Hasta julio, estas piezas tan icónicas en Argentina, serán albergadas en el museo que es una obra de arte en sí misma. Con sus discos entrelazados de piedra caliza y acero, el museo envuelve el antiguo palacio del jeque Abdullah bin Jassim Al Thani y propone un recorrido de un kilómetro y medio de extensión que fusiona arte, historia y narrativas tradicionales e internacionales. Desde su apertura en 2019, el museo funciona como una ventana al pasado, pero también como una plataforma para el futuro cultural de esa nación.

“Latinoamericano” se presentó como parte de la temporada primavera-verano 2025 de Qatar Creates, una plataforma dedicada a amplificar las voces de las industrias creativas de Qatar y a promover las actividades culturales dentro del país. De este modo, los qataríes organizan sus inauguraciones en dos momentos distintos al año, en los que buscan dar la bienvenida al público de todo el mundo pero también evitar que coincida con las implacables temperaturas de verano, que pueden alcanzar los 50 grados.

1 / 6

Entradas recomendadas