Arte y cultura

Arrivederci Milano

La Milán Design Week, fuente inagotable de creatividad, innovación e ideas en ebullición sigue en ruta. La edición 2025 del Salón del Mueble y la Bienal Euroluce - del 8 al 13 de abril- convocaron una vez más al sector confirmando su fortaleza como espacio para el diálogo entre marcas, profesionales consagrados y emergentes y público curioso. 

people person shoe handbag backpack adult female woman bazaar coat
Milán Design Week

Narrativas sensoriales 

La Pelota, Hermés. Vibración luminosa
Nuevamente en la sede La Pelota, Hermés presentó una instalación escenográfica para albergar sus colecciones de hogar: mantas, bandejas, vasos, jarras. Creada por Charlotte Macaux Perelman, arquitecta y directora artística de Hermès hogar junto con Alexis Fabry, la propuesta potencia cubos blancos suspendidos de los que se revelan coloridos pero tenues destellos de luz creando una atmósfera poética que juega entre el ambiente sagrado y la materialidad de los objetos. Se han destacado, sobre todo, las delicadas piezas de vidrio de la colección, realizadas con técnicas de soplado, moldeado y la fusión, y las piezas textiles presentadas a modo de tapices y piezas de arte.  

Rossana Orlandi, lo futurible
La galería decana sigue congregando multitudes. El ojo avizor de Orlandi descubre siempre nuevas figuras y toca con su varita mágica a los elegidos. Con el foco puesto en las virtudes y exploración de los materiales y su capacidad de trasformación, su RoCollectible 2025 presentó Power of Tenderness, que estará abierta hasta el 31 de julio. Allí vimos entre otros, el sofá Georgia y la colección Béton Littéraire de la arquitecta libanesa Aline Asmar d’Amman, una celebración de la cultura literaria como un símbolo que surge de la fusión de libros y hormigón. Por su parte, la obra de Draga & Aurel, oscilando entre arte y diseño, es un canto al juego de transparencias, superposiciones y mutaciones cromáticas. Un trabajo bellísimo. Y entre esos nuevos lenguajes el orgullo de encontrarse en una de las salas, con Cuarto de Baño, el riguroso trabajo de Cecilia García Galofre / @konqrit, una línea que integra bañeras y bachas al diseño de mobiliario en un color inspirado en la técnica textil tie-dye, desarrollado con carpinterías de Silestone y realizado por @Canterasdelmundo y @Cosentino en Milán. Diseño y pintura se dan la mano para crear ambientes singulares de manera totalmente original. Uno de los rincones más fotografiados, sin duda. 

Alcova, siempre disruptiva

Artesanía de excelencia, instalaciones experimentales, innovaciones tecnológicas, investigación en materiales dialogan en esta plataforma nodo de inspiraciones y de juegos formales y conceptuales no convencionales. En la desvencijada y polvorienta casona de Alcova | Villa Bagatti Valsecchi destacamos la iniciativa de Belgium is Design, promovida por Flanders DC, MAD.brussels and Wallonie-Bruxelles Design Mode, que este año puso su mirada en la versatilidad de los textiles y la experimentación e investigación matérica. Woven Whispers acogió en dos salas a 17 creadoras que mostraron su potencial expresivo poniendo de relieve el diseño textil belga y sus diversas aplicaciones en la moda y en el desarrollo de productos.

Con el apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Guatemala ha tenido el acierto de potenciar su artesanía y su relación con el diseño como marca país. El camino que inició en la pasada Bienal Iberoamericana de Diseño en Madrid continuó su viaje de posicionamiento con una sala dedicada a poner en valor su herencia creativa. Guatemala diseña con las manos fue realizada con materiales sostenibles como madera, textiles artesanales de Casa Edel y cables de acero trenzado y diseñada por Idonika Studio con Amarillo Studio.  

En Bagatti ha tenido también un lugar de privilegio El Espartano con sus coloridas alfombras nacidas de los dibujos de Marta Minujín, una entusiasta asociación que posiciona positivamente a la marca en esa delgada línea entre arte y diseño. 

Alcova/ Villa Borsani siempre es un paseo ameno. Su arquitectura es el espacio ideal para acoger el territorio diseño. Pero son las dos nuevas sedes de esta edición que se desarrolla en Varedo y a la que se llega luego de unos buenos 40 minutos de viaje, las que más emoción han despertado, por su emplazamiento y por la integración entre objetos, materia, arte y emoción.  La antigua fábrica SNIA y los Invernaderos Pasino - anteriormente uno de los mayores centros de cultivo de orquídeas blancas en Europa, hoy abandonados- han sido una espléndida ventana en la que la decadencia industrial y la vitalidad de la naturaleza se integran dando pie a un recorrido de asombros y belleza renacida.   En SNIA, Under the Volcano, la instalación site- especific de Ranieri, una marca que trabaja con piedra volcánica, nos ha dejado sin aliento precisamente, por la forma de presentar el material y por la inteligente conversación que entabla con el entorno, el paisaje sonoro creado por músico D'Erasmo y la luz ambiente que atraviesa los rotos cristales de la gigantesca nave. La instalación, diseñada por Francesco Meda y David López Quincoces, incluyó nueve imponentes estructuras, algunas de las cuales alcanzaron los cuatro metros de altura. A las rocas erosionadas por las simulaciones algorítmicas de @Quayola se unieron esculturas realizadas con las características baldosas de piedra de lava de la marca.  La hora del atardecer, cuando la visitamos, generó realmente un momento mágico. La empresa dejó patente su saber hacer utilizando la piedra de lava volcánica para el diseño de muebles y cuartos de baño, piezas de arte contemporánea, prácticas y funcionales.

Confluencia de artesanía y tecnología 

5vie_milano- Armonía invisible.

Cinco calles y varias sedes, Cavallerizze, SIAM y Santa Marta nos adentraron en nuevas exploraciones y en los delicados caminos que abordan la artesanía y la excelencia de lo hecho a mano.  En Caballeriza conocimos el legado artesano de Castilla la Mancha, que con Wave into the Clay mostró una instalación que pone en valor la arcilla y el trabajo de alfareros y ceramistas de la región. Comisariada el diseñador español Tomás Alía un totem de 1.550 piezas de arcilla y esmalte simboliza el vínculo dentro de la comunidad. 


Las posibilidades de la impresión 3D

Para terminar, infaltable ha sido la visita al Pabellón Argentino promovido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. En la Università degli Studi di Milano, dentro de la muestra INTERNI CRE-ACTION, se presentó la instalación diseñada por los arquitectos argentinos residentes en Países Bajos, Sol Sánchez Cimarelli y Agustín Ros de @ious.studio. Ondulaciones azules a modo de paisaje en tránsito nos cautivaban en un telón realizado con paneles de 500 kilos de material PETG reciclado y 150 horas de impresión desarrollado en colaboración técnica con la firma española @nagami.design. Todo un acierto del diseño joven en alza que apuesta por la innovación y se internacionaliza. 



1 / 3
El Espartano
Instalación de Ranieri
Instalación de Ranieri

Entradas recomendadas