Recomendaciones del 38 Festival Internacional de Cine De Mar del Plata
Hasta el 12 de noviembre se lleva a cabo la nueva edición del único festival de cine clase A de Latinoamérica, donde se proyectarán más de 150 películas. Algunos posibles recorridos para tener en cuenta.
Esperadas adaptaciones argentinas
Por un lado, Elena Sabe es una adaptación de la novela homónima de Claudia Piñeiro, esta vez por parte de la directora Anahí Berneri, que tendrá un estreno limitado en salas a partir del 16 de noviembre, y luego en Netflix desde el 24 del corriente. Protagonizada por Mercedes Morán y Erica Rivas, es la historia de una mujer con demencia senil a quien se le suicida su hija y a partir de ese momento intenta averiguar por las suyas qué pasó realmente, lo que la lleva a enfrentarse con recuerdos borrados o dibujados.
Por otro lado, Paula Hernández adapta a Selva Almada con su primera novela, El viento que arrasa, que pone a sus protagonistas varados en medio de la ruta en un choque de creencias y paternidades.
Cine y literatura por mujeres, con dos historias de personajes que buscan salvar y salvarse.
Otro tipo de diálogo entre cine y literatura
Orlando, mi biografía política es la ópera prima de Paul B. Preciado, un documental autobiográfico en el que el escritor y filósofo utiliza la novela de Virginia Woolf como disparador para reflexionar sobre los géneros y reivindicar el no binarismo, llevando muchas de sus ideas y exploraciones que ya aparecían en sus libros al cine. En esta película donde hay jóvenes que se sienten mujeres y chicas que se sienten hombres, Preciado no opta por una estructura formal y narrativa sino que juega con la ficción para entregar no su biografía, sino algo entre un ensayo político y un manifiesto.
Una de terror
Además del preestreno de la argentina Cuando acecha la maldad (que viene de ganar el premio mayor en Sitges) de Demian Rugna, en la sección Hora Cero se encuentra también la nueva película de los Addams. La familia que comparte apellido con los icónicos personajes de terror viene forjando una interesante y llamativa carrera dentro del género con sus producciones independientes que dirigen, escriben, producen, editan, protagonizan y musicalizan. El año pasado se pudo ver Hellbender (una de brujas, maternidades y rock) y este año traen Where the Devil roams, con una familia de asesinos que viaja a través de su país con una feria circense. La madre Toby Poser es una de las invitadas internacionales de esta edición y formará parte de una charla sobre cómo hacer cine de terror hoy.
La esperada nueva película de Yorgos Lanthimos
El director griego de La langosta y La favorita se torna más ambicioso que nunca y adapta la novela de Alasdair Gray. Una especie de versión feminista de Frankenstein que tiene en el centro una vez más a Emma Stone, ahora como una mujer adulta a la que reviven con el cerebro de un niño. Con un notable diseño de producción que combina la era victoriana con elementos futuristas, Pobres criaturas es atrevida, divertida, y conjuga lo mejor del estilo de su realizador mientras nos hace testigos de la madurez y empoderamiento de una mujer que no conoce de mandatos y restricciones. Se estrena a fines de enero del 2024.
Un poco de competencia argentina
Algunas opciones para tener en cuenta dentro del panorama nacional. Vera y el placer de los otros es una película rosarina protagonizada por la joven y talentosa Luciana Grasso que pone en foco el placer y el goce femenino, y está dirigida por Romina Tamburello y Federico Actis. Elda y los monstruos está dirigida por Nicolás Herzog y trata sobre el viaje de su protagonista en busca de su identidad, alternando entre dos alter ego: una mujer que quiere ser una estrella de rock y un tímido profesor de Concordia. Clara se pierde en el bosque es la ópera prima de la escritora Camila Fabbri y en su historia sobre un viaje familiar dialoga con temáticas que aparecen en su libro, El día que apagaron la luz, sobre la tragedia de Cromañón.