Viajes

Mundo a la carta

Los nuevos destinos de lujo son aquellos que permiten sentirse fuera del mapa y conectar con la experiencia local.

nature outdoors scenery waterfront boardwalk vegetation chair tree wood rainforest
Deck del Awasi Hotel.

Si es escaso, si es auténtico, si es único, si muchos lo sueñan: entonces es de lujo. A través del tiempo y las civilizaciones, el sentido del lujo fue tomando distintas formas. En la era de la hiperconexión, de la sobreinformación y la sobreestimulación digital, este concepto aplicado a las tendencias viajeras es sinónimo de una idílica utopía: estar en sitios off the grid –fuera del mapa– y vivir experiencias enfocadas en el bienestar a través del contacto con la naturaleza y la cultura locales. El wellness, las experiencias auténticas y personalizadas completan la tendencia según los reportes anuales de turismo. 

Amazonía peruana 

Desperté en la Amazonía y todavía era de noche. La habitación estaba alumbrada únicamente por un fanal de biodiesel, no había electricidad ni conexión a Internet. En la oscuridad de la madrugada, la lluvia chocaba contra el techo de irapay –la planta con la que la comunidad local construye los techos de las villas– cual, y los sonidos de la frenética selva comenzaban a latir. Parecía un sueño estar inmersa en la Amazonía peruana, en una villa del hotel Inkaterra Hacienda Concepción, en total presencia y conexión. 

Para llegar al Inkaterra Hacienda Concepción se debe tomar un vuelo desde Lima o Cuzco hasta Puerto Maldonado. Luego, el equipo del hotel realiza el traslado. La selva se atraviesa por tierra y por agua, en una lancha que recorre el Río Madre de Dios para finalmente llegar al lodge. Aquí, las cabañas de madera y techos de irapay se dispersan en la reserva de más de 370 hectáreas, junto con el restaurante y el magnífico NU spa. Su diseño es sofisticado y simple. Tiene la comodidad propia de un hotel de lujo, aunque la conexión a Internet y electricidad son limitados (a partir de las diez de la noche la única fuente lumínica son fanales de biodiesel), y este no es su problema sino su gran diferencial.

La filosofía del lodge se centra en el turismo de naturaleza. Viajeros de todas partes del mundo se disponen, curiosos, para que el equipo de especialistas de conservación los acompañe a descubrir este desafiante hábitat y vivir experiencias que los desconecten de la urbanización cotidiana.

building hotel resort indoors interior design wood chair furniture bed hardwood
Cabaña del Inkaterra Hacienda Concepción.

Mata atlántica argentina

En nuestra selva misionera, el Awasi, hotel miembro de Relais & Chateaux, sigue las normativas para funcionar en modo carbono neutral. Ubicado a veinte minutos de las Cataratas del Iguazú, está estratégicamente pensado para descubrir el destino de un modo completamente íntimo, auténtico y local.

“El mayor valor de Awasi es la privacidad”, cuenta Paula Bertotto, gerente residente del hotel, mientras caminamos por el camino hecho de basalto –roca volcánica, elemento fundamental en la formación de las cataratas– que conecta las villas: catorce en total, muy distanciadas entre sí. Tienen vista a la selva, piscina propia y un interiorismo realizado con la participación de artistas locales. Además, cada una cuenta con un 4x4 propio para los traslados que realizará el guía. 

Las excursiones en Awasi son privadas y están diseñadas por un equipo multidisciplinario de guías de turismo y biólogos que tienen en cuenta hasta el más mínimo detalle. Una de las experiencias que ofrecen es presenciar la reintroducción de animales nativos en áreas protegidas; esto se realiza gracias a una alianza entre la Fundación Awasi y el Refugio Güirá Oga, organización local de protección de animales silvestres. “Buscamos conectar a los huéspedes con lo esencial. Generamos experiencias profundas y con contenido, que nos conectan con personas y culturas distintas, fomentando el compromiso con causas relacionadas a la protección de la naturaleza y la cultura, ayudándonos a ser, a través del turismo, mejores ciudadanos del mundo”, subraya Bertotto.

house housing porch wood interior design deck hardwood chair outdoors table
Awasi Hotel

“Conectamos con lo esencial. Fomentamos el compromiso con la naturaleza y la cultura”.

En la pequeña península uruguaya

The Global Wellness Institute define este tipo de viajes como “turismo de bienestar”, cuyo propósito es mejorar la calidad de vida de las personas. En José Ignacio, Uruguay, The Shack Yoga refleja este concepto. Creado por la neoyorkina Isabella Channing y ubicado en el complejo hotelero Bahía Vik, convoca a la mayor comunidad de wellness del lugar, temporada tras temporada. “El bienestar es una búsqueda interna de sanación y transformación para vivir una vida auténtica y luminosa”, dice Isabella.

En The Shack, los especialistas ofrecen coaching personalizado para encontrar el tratamiento indicado para cada día. Las terapias giran en torno a tres ejes: purificar, relajar o activar. Para purificar, hay terapias como los saunas frío y calor, scrub exfoliantes, jugos detoxificantes y breathwork, que equilibran el sistema nervioso. Para activar, están las clases de fitness o yoga. Y para relajar proponen una sesión de masajes; entre ellos se destaca el masaje chamánico con productos de la marca Naturalmente, realizados con botánica local. 

The Shack es una referencia, también, por su retiro Yoga for Bad People. Van por su octava edición, reúne a personas de todo el mundo durante una semana, para un reseteo intensivo.