En los últimos años surgieron una serie de proyectos editoriales que tratan con el pasado de la moda e iluminan períodos e historias que habían sido pasados por alto en cuanto a la repetición de un relato sobre individualidades e inspiraciones: en sí, la moda no fue objeto de trabajos de estudio más allá de la profundidad con la que se trató la figura de modistos y modistas emblema del siglo XX. En las últimas décadas, interpelados tal vez por la incertidumbre que atraviesa el sistema de la moda y la certeza de que el mundo no volverá a ser como antes de la pandemia, hay una dinámica de salir al rescate del pasado y revalorizarlo. Las casas de moda fueron las precursoras en poner online sus archivos a disposición del gran público, mientras que las investigaciones de largo aliento comenzaron a presentarse. Es el caso de los Estudios de Moda que dirige Marcelo Marino para la editorial Ampersand. El último lanzamiento es Bien Vestidos de María Isabel Baldasarre, doctora en Historia del Arte y licenciada en Artes por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET y directora nacional de museos de la Secretaría de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación. La autora comenzó con el proyecto en 2017 y para su investigación visitó bibliotecas públicas, como la Biblioteca Nacional, la Biblioteca del Maestro y la de la Universidad de la Plata, entre otras. “También hice relevamiento en bibliotecas de Francia y los Estados Unidos, sobre todo para entender cómo funcionaba el sistema de circulación de la moda, las tiendas y las revistas del rubro en otras latitudes, y cómo eso pudo haber impactado en el caso local. Las fotografías resultan de un trabajo de relevamiento en el Departamento de Documentos Fotográficos del Archivo General de la Nación, y en archivos personales de coleccionistas privados que tienen fotografías”, cuenta Baldasarre que describe su proceso como una reconstrucción "hormiga", dado que repuso fuentes a partir de diarios y revistas de la época, almanaques, guías comerciales y registros de los viajeros que pasaban por Buenos Aires.
Bien vestidos es una historia visual de la moda en Buenos Aires entre 1870 y 1914, período en el que Buenos Aires se asume y se siente como una ciudad moderna, dice la autora. El libro narra la formación de un nuevo mercado gestado por las grandes tiendas departamentales donde era posible comprar ropa ya confeccionada. Este hecho que hoy es un hábito, en el siglo XIX no era posible; se trata de una cultura que se instala en el período que Bien vestidos estudia.
“La moda me interesó desde siempre y hace rato que venía leyendo sobre el tema, rondándolo con muchas ganas de dedicarme de lleno a escribir sobre las prácticas de vestimenta en Buenos Aires. Ya había investigado sobre el coleccionismo de arte a finales del siglo XIX y principios del XX, así que los consumos culturales me son un área afín.”
Estas tiendas eran parte del epicentro de la elegancia de Buenos Aires, también de lo popular, y estaban ubicadas en los alrededores de la peatonal Florida, como "A la ciudad de Londres", "Gath & Chaves", "El Progreso", "A la ciudad de México". Baldasarre repone las casas exclusivas como Maison Carrau y Maison Gadan. Los oficios del sastre, modistas y costureras atraviesan también los seis capítulos. Así, María Isabel Baldasarre presenta una cartografía de la moda en la belle époque donde Buenos Aires no planteaba la necesidad de una moda argentina sino que celebraba la que llegaba de Francia para la dama y la sastrería inglesa en el caso del caballero, pues no había una demanda local de esos estilos, pero sí una adaptación de una ciudad que, aunque alejada de los centros de diseño, se autopercibió como la París de Sudamérica.