El calendario artístico del 2025 a nivel mundial promete un recorrido vibrante y dinámico por culturas, geografías y estilos que reflejan la diversidad y riqueza del arte contemporáneo e histórico. Desde homenajes a íconos latinoamericanos como Fernando Botero hasta la apertura de museos innovadores en Varsovia, Lisboa y Róterdam, el año estará marcado por eventos que dialogan con temáticas actuales como la inmigración, la ecología y la tecnología. Mientras América Latina sigue afianzando su presencia global, diferentes bienales, ferias, re-aperturas y exposiciones en ciudades como Madrid, Nueva York, Dubái y São Paulo ofrecen un vistazo a la interconexión entre lo local y lo global, y confirman al arte como un ecosistema para explorar identidades, pensar nuevas narrativas e imaginar futuros posibles. A continuación, un panorama de los eventos más destacados que definirán la agenda artística internacional este año.
Una gran exposición dedicada al pintor colombiano Fernando Botero se inaugura el 16 de enero en Opera Gallery, en Singapur. “Homenaje a Botero” es un estudio exhaustivo de la obra del célebre artista colombiano, reconocido en todo el mundo por sus esculturas y pinturas de voluminosas figuras humanas, con las que desarrolló una impronta absolutamente propia. La muestra incluye pinturas, dibujos y esculturas que reflejan el estilo “boterismo”, caracterizado por personajes corpulentos con los que el artista buscó resaltar la sensualidad de las formas.
Siguiendo con el interés por el arte latinoamericano, el 21 de febrero inaugura en el Museo Guggenheim Bilbao, España, una retrospectiva de la brasileña Tarsila do Amaral, figura clave del modernismo de su país. Paisajes de vivos colores, composiciones oníricas y geometrías abstractas conforman la obra de una artista vital de Latinoamérica en el siglo XX, quien adhirió al Movimiento Antropofágico, una corriente que buscaba "deglutir" la cultura europea imperante y generar obras de vanguardia que incorporasen la rica historia indígena del Brasil.
En febrero también abrirá sus puertas el Museo de Arte Moderno de Varsovia (MSN), en Polonia. Diseñado por Thomas Phifer and Partners, el edificio ubicado en la histórica plaza Parade ofrecerá una exposición de su colección de más de mil obras de arte polaco e internacional de los siglos XXI y XX. El acervo incluye obras de la polaca Magdalena Abakanowicz, la chilena Cecilia Vicuña, el suizo Thomas Hirschhorn y el alemán Wolfgang Tillmans, entre otros.
Del 5 al 9 de marzo, la capital española será sede de la 44ª edición de la feria de arte contemporáneo ARCOmadrid, que contará con la participación de nueve galerías argentinas, junto a otras 170 de todo el mundo. Rolf Art, Del Infinito, Herlitzka & Co., Nora Fisch, Pasto, Ruth Benzacar y W Galería estarán en el sector principal de la feria mientras que Remota de Salta participará en la sección Opening. Con obra de Mariela Scafati, Isla Flotante estará presente en “Perfiles: Arte latinoamericano”, una sección curada por José Esparza Chong Cuy, abocada a reforzar el histórico vínculo entre España y América Latina. Con el Amazonas como protagonista, la sección "Wametisé: ideas para un amazofuturismo", buscará explorar formas híbridas de creación.
Un nuevo museo abrirá sus puertas el 22 de marzo en la ciudad de Lisboa: MACAM, Museo de Arte Contemporáneo Armando Martins, estará ubicado en el histórico Palacio Condes da Ribeira Grande, un espacio del siglo XVIII de 13.000 metros cuadrados, donde además funcionará un hotel 5 estrellas de impronta artística y se podrá acceder a una antigua capilla totalmente restaurada. Obras de Marina Abramović, Olafur Eliasson y Ernesto Neto conforman el acervo de Martins de más de 600 obras que van del siglo XIX hasta la actualidad y que se abrirá al público. La fachada, cubierta de azulejos, será una oda a la cerámica portuguesa.
El encuentro artístico más importante de Oriente Medio, la feria Art Dubai, se realizará del 18 al 20 de abril en Madinat Jumeirah, con la participación de 110 galerías de todo del mundo, incluida la italiana Pinksummer, que presentará obra del artista tucumano Tomás Saraceno en la sección ‘Bawwaba’. Además de los sectores Contemporánea, Moderna y Art Dubai Digital -con un crisol de galerías provenientes de 50 ciudades de los cinco continentes- la feria de Emiratos acogerá la sección ‘Bawwaba’ -que significa puerta de entrada en árabe- y que se centra en el interrogante “¿Cómo podemos imaginar nuevas formas de coexistencia, tanto entre las personas como con nuestro planeta?”. La presencia latinoamericana estará signada también por las galerías Baró de São Paulo, RGR de México y la obra de los artistas Rember Yahuarcani de Perú (quien exhibe por estos días en el barrio de La Boca), Jorge Rosano Gamboa (México) y Darío Pérez Flores (Venezuela).
Otro de los hitos es la esperada reapertura en abril de la Frick Collection en su renovada sede en la Quinta Avenida, en Manhattan. Este museo ocupa una de las últimas mansiones de la Edad Dorada de Nueva York, y bien podría protagonizar algún episodio de la serie dramática de HBO, “The Gilded Age”. El acervo, que abarca desde obras renacentistas hasta piezas del siglo XX, incluye nombres como Rembrandt, El Greco, Turner, Manet y Renoir. Entre las novedades, destacan tres nuevas salas dedicadas a exposiciones temporales donde se presentará el 18 de junio “Love Letters”, del pintor holandes Johannes Vermeer.
En la cosmopolita ciudad de Róterdam, Países Bajos, se inaugura el 16 de mayo el primer museo de arte en el mundo dedicado a la inmigración: Fénix es el nombre de la institución enfocada en el fenómeno atemporal y universal de la migración, y las historias asociadas a ella. El museo viene desarrollando una colección en constante expansión de objetos históricos, fotografías y obras de arte para su nuevo edificio que estará situado a orillas del río Mosa, en el distrito portuario de la ciudad.
El 14 de junio será el turno de la bienal “Momentum”, en Noruega, un acontecimiento clave en el panorama artístico nórdico, que realizará su 13ª edición bajo el lema “Between/Worlds: Resonant Ecologies”. Curada por Morten Søndergaard, Momentum 13 es una plataforma para experiencias que dan cuenta de las conexiones entre arte, sonido y ecología, a través de 40 proyectos site-specific desplegados en atípicas sedes como paisajes urbanos, bosques, fiordos, islas o la Galleri F 15 de Moss.
En septiembre, llegará uno de los eventos más esperados de América Latina: la 36 edición de la Bienal de São Paulo se realizará en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, en el icónico Parque Ibirapuera, bajo el lema “Nem todo viandante anda estradas / Da humanidade como prática” (No todos los viajeros recorren caminos / De la humanidad como práctica). Con curaduría a cargo del camerunés Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, la exposición se inspira en un poema de la afrobrasileña Conceição Evaristo, que evoca la importancia de la escucha poética y una reconexión con el entorno natural. Por primera vez en la historia, la bienal extenderá su duración, y se realizará del 6 de septiembre de 2025 al 11 de enero de 2026, de forma gratuita, organizada por la Fundación Bienal de São Paulo.
También en septiembre, del 19 al 23, la principal feria de arte contemporáneo de Turquía, Contemporary Istanbul, volverá a buscar posicionarse como uno de los nuevos centros de arte contemporáneo más relevantes del mundo, así como a afianzar los vínculos con el arte latinoamericano. La sede será el lujoso complejo Tersane İstanbul, un antiguo astillero otomano que da cuenta del pasado imperial de esta ciudad que posee una posición estratégica que une Europa y Asia.
El Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA) de Long Beach (California, Estados Unidos) presentará en octubre las obras de los siete artistas latinoamericanos ganadores del Programa de Becas y Comisiones CIFO (Fundación de Arte Cisneros Fontanals) 2025. La exposición reunirá nuevas obras de los artistas provenientes de cinco países latinoamericanos: Diana De Solares (Guatemala), Marcela Armas (México), Ana Vaz y Alexandre Canonico (Brasil), Madeline Jiménez Santil y Patricia Encarnación (República Dominicana) y Voluspa Jarpa (Chile).
El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (España) dedicará desde el 5 de noviembre una gran exposición a Marta Minujín, la reina del arte pop. “La Menesunda según Marta Minujín” será una experiencia inmersiva y participativa en torno a la icónica instalación creada por la artista argentina junto a Rubén Santantonín en 1965. Obra clave en la carrera de la artista, La Menesunda -mezcla, confusión en lunfardo- es una ambientación de estructura laberíntica que genera distintos estímulos multisensoriales en el visitante. En su presentación original en la calle Florida en el año 1965 arrastró tanto escándalo mediático como éxito masivo.
Otro hito para 2025 es la mudanza de la Fondation Cartier pour l'art contemporain a una nueva ubicación en la histórica Place du Palais-Royal, en el centro de París, un espacio innovador que abrirá sus puertas al público a fines de año, para celebrar su 40 aniversario. El nuevo edificio concebido por el renombrado arquitecto Jean Nouvel marca un nuevo capítulo en la historia de la fundación que posee una colección de 4.500 obras de más de 500 artistas de 50 países diferentes. Obras de Agnès Varda, Claudia Andújar, Patti Smith, Ron Mueck y otros se expondrán en las fachadas del nuevo edificio, al lado del Louvre.